miércoles, 31 de agosto de 2011

Trastornos Musculoesqueléticos (TMEs)


¿Qué son los TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS?

• Son daños biomecánicos, que ocurren cuando la fuerza aplicada a un tejido excede su fuerza estructural y produce daño al tejido, a un micro o macro nivel.

• Dos clases de daño biomecánico: acumulativo y agudo.

La mayoría de los daños laborales son acumulativos (disminución progresiva de la tolerancia del tejido para soportar una carga en forma repetida).

Afectan a:
• Músculos
• Tendones
• Nervios
• Ligamentos
• Articulaciones
• Estructuras de apoyo

Pueden ocasionar síntomas debilitantes y severos como:
• Dolor, entumecimiento u hormigueo (en miembros inferiores y superiores),
• Síndrome de tensión en el cuello,
• Dolor en la espalda alta y baja,
• Incapacidad temporal o permanente.
• Productividad laboral reducida
• Tiempo y dinero para capacitar a nuevos trabajadores (ausentismo)
• Juicios laborales
• Inhabilidad para realizar las tareas extra laborales
• Calidad de vida laboral y familiar

¿Cómo se desarrollan los TME?

Resultan de la exposición repetida a esfuerzos, durante un largo período de tiempo, donde la fuerza aplicada a un tejido excede su fuerza estructural. También pueden ser traumatismos agudos. Según la intensidad y el tiempo de exposición, pueden ser reversibles o crónicos.

¿Qué son los Factores de Riesgo?
Son las condiciones de una actividad y su entorno, capaces de producir un daño.

Factores de Riesgo FÍSICO:

Fuerza: Es el esfuerzo físico (contracción muscular) requerido por el trabajador para realizar el trabajo. Si las fuerzas se aplican correctamente, mejora la efectividad del trabajo y se reduce el esfuerzo y riesgo de lesiones.
La carga o la tensión continua en las articulaciones y en los tejidos, disminuye la circulación sanguínea en el músculo y aparece más rápidamente la fatiga muscular. Muy asociado con el factor repetitividad y postura.

Posturas forzadas y estáticas: Posiciones adoptadas en las que el cuerpo o los segmentos corporales (sistema muscular-articular-óseo) dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición extrema. Posturas que aunque no sean extremas, son mantenidas durante largos periodos de tiempo.
Sobrecargan los músculos y los tendones, cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y producen carga estática en la musculatura.

Movimientos Repetitivos: Conjunto de movimientos continuos mantenidos repetidamente para realizar un trabajo, que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una zona del cuerpo, pudiendo provocar en la misma: fatiga muscular, sobrecarga, dolor y/o lesión.
Trastornos muy asociados a: fuerzas excesivas y ausencia de pausas.

Normativa relacionada
• DECRETO 658/96 Y RELEVAMIENTO DE AGENTES DE RIESGO
• RESOLUCIÓN MTESS N° 295/03, ANEXO I: ERGONOMIA
• RESOLUCIÓN SRT N° 37/10: EXÁMENES MÉDICOS

Obligaciones referidas a la vigilancia médica

Empleador:
Realizar Examen Médico (preocupacional y previo a transferir)
Confeccionar Relevamiento de Agentes de Riesgo (R.A.R.)
Denunciar Accidentes y Enfermedades

ART:
Asesorar sobre el R.A.R.
Realizar Exámenes Médicos (Examen clínico + segmento corporal y cuestionario direccionado.)
Informar y proveer resultados
Asistencia médica, farmacéutica, prótesis, rehabilitación

Trabajador:
Denunciar riesgos
Someterse a los Exámenes Médicos

Resolución MTESS 295/03 Anexo I: Ergonomía
Reconoce los TME relacionados con el trabajo como un problema importante de salud laboral que puede gestionarse utilizando un programa de ergonomía integrado (PEI) para la salud y la seguridad.
Es una herramienta de gestión, para reconocer la presencia de TME y prevenir el desarrollo de futuros trastornos.
Permite la evaluación continua de las condiciones de trabajo para poder definir adecuadas medidas de control y prevención.

Las partes más importantes de este PEI, incluyen:
1.- Reconocimiento del problema
2.- Identificación de las tareas con factores de riesgo
3.- Evaluación de los factores de riesgo.
4.- Definición de tareas con riesgo de desarrollar TME.
5.- Proponer medidas para eliminar o disminuir el riesgo: administrativas, de ingeniería, seguimiento médico.
6.- Reevaluar las tareas y sus factores de riego.


GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema

martes, 30 de agosto de 2011

Encuentro por Ciudades más justas, democráticas y sustentables



En el día de ayer, Lunes 29, comenzó el II Encuentro de la Red Latinoamericana por Ciudades Justas Democráticas y Sustentables en la ciudad de Salvador de Bahía (Brasil) con la participación de cerca de 130 personas provenientes de 55 movimientos e iniciativas locales (10 países), como también expositores e invitados especiales de distintas áreas.

El objetivo del encuentro es discutir propuestas para contribuir al desarrollo sostenible (social, ambiental y político) y la equidad en el continente urbano, a través de la consolidación de acuerdos conjuntos entre los movimientos locales y la formación de una agenda ético-política para la región.

Esta Red busca la mejora continuada de la calidad de vida de los habitantes de más de 55 ciudades del continente. Movilizan y articulan distintos sectores para contribuir en la gestión de las ciudades y comprometer la sociedad y los sucesivos gobiernos con la ética y la transparencia, teniendo como valor esencial la democracia participativa. El punto de partida es la definición de indicadores de calidad de vida para la construcción de los diagnósticos que permiten que la gente conozca la realidad de las ciudades y sus desigualdades internas en el acceso a bienes y servicios públicos. Los indicadores se agrupan por temas como Educación, Salud, Medio Ambiente, Movilidad, Cultura, Juventud, entre otros, y se forman grupos de trabajo que hacen el seguimiento de los datos de toda la población.

Esta nueva manera de movilización, participación y control de la sociedad sobre la gestión de las ciudades, tiene por objeto garantizar que las acciones colectivas y las políticas públicas estén orientadas por indicadores y metas, sean transparentes en la difusión de los resultados obtenidos, sean evaluadas de modo continuado y ayuden a mejorar la calidad de vida y la sustentabilidad.
 
El encuentro se realizará hasta el 31 de Agosto, para poder seguirlo en vivo www.livestream.com/fundacionavina.

Para más información:
www.encuentroredciudades.com (versión en español)
www.encuentroredciudades.com (versión en portugués)
Twitter: @RedCiudadesLA

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema

lunes, 29 de agosto de 2011

Prevención del cáncer de origen profesional


El cáncer es una de las primeras causas de mortalidad en la sociedad actual. El cáncer es una enfermedad compleja, cuya aparición puede ser debida a uno o varios de los siguientes factores:

1. Modo de vida: alimentación, tabaco, alcohol

2. Factores ambientales: contaminación

3. Factores familiares o genéticos

4. Factores laborales: químicos, físicos, biológicos

Debido a este carácter multifactorial, es difícil saber en qué medida ha contribuido cada factor a la generación de la enfermedad. Sin embargo, hay dos cosas claras:

1. Las personas que en su trabajo están en contacto con agentes cancerígenos tienen una probabilidad mucho mayor que el conjunto de la población de contraer ciertos tipos de cáncer.

2. El cáncer de origen profesional tarda normalmente muchos años en manifestarse (hasta 40 años), por lo que en general los casos aparecen cuando el trabajador ha cambiado de trabajo e incluso cuando ya está jubilado. Por eso es tan difícil relacionar los cánceres de las personas mayores con trabajos que tuvieron muchos años antes y que quizá fueron una de las causas de su enfermedad actual.

Por esta razón es muy importante evitar la exposición a agentes cancerígenos en el trabajo. De esta forma se evitarían miles de futuros cánceres

Para la prevención del cáncer en los ambientes laborales debemos tener en cuenta al menos dos fases:

1. Identificación de compuestos o del entorno profesional como cancerígeno,

2. Control reglamentario adecuado.

La principal estrategia para el control del cáncer ha sido la disminución o la eliminación total de la exposición a los agentes causantes de cáncer. Para la vigilancia de la frecuencia del cáncer en diversas profesiones puede utilizarse información procedente de los registros de población sobre tasas de cáncer y profesión. Se han aplicado varios métodos para obtener esta información, en función de los registros disponibles. La información sobre las tasas de enfermedad (frecuencia de cáncer) suele obtenerse de los registros locales o nacionales de cáncer, o de los certificados de defunción, mientras que la información sobre la composición por edades y el tamaño de los grupos profesionales se obtiene de los registros de población. Otra fuente de información útil es la que nos aporta la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), quien recopila y evalúa de forma sistemática datos epidemiológicos y experimentales sobre cancerígenos sospechados o conocidos. Las evaluaciones se presentan en una serie de monografías, que ofrecen una base para tomar decisiones sobre las disposiciones que deben adoptarse respecto a la producción y utilización de compuestos cancerígenos.

Control ambiental

Existen tres estrategias principales para la reducción de las exposiciones en el lugar de trabajo a cancerígenos conocidos o sospechados:

1. Eliminación de la sustancia,

2. Reducción de la exposición mediante la disminución de la emisión o la ventilación,

3. Protección personal de los trabajadores.


Desde hace mucho se discute sobre la existencia de un umbral real para la exposición a cancerígenos, por debajo del cual no existe riesgo. Se supone que el riesgo debe ser eliminado bajando el riesgo a cero con una exposición cero. Si así fuera, ningún límite de exposición, por bajo que fuera, se consideraría totalmente libre de riesgo. Muchos países han definido límites de exposición para algunas sustancias cancerígenas, aunque no para otras. La eliminación de un compuesto puede originar problemas cuando se introducen sustancias para sustituirlo, cuya toxicidad debe ser inferior a la de la sustancia sustituida. La reducción de la exposición en su origen puede llevarse a cabo con relativa facilidad en el caso de sustancias químicas para procesos, mediante la encapsulación del proceso y la ventilación. La reducción de la exposición en su origen puede ser difícil de aplicar a sustancias que se utilizan en condiciones menos controladas o que se forman durante el trabajo. El cumplimiento de los límites de exposición exige el control periódico de los niveles de aire en la sala de trabajo. Cuando no es posible controlar la exposición eliminando ni reduciendo las emisiones, la única solución que queda es utilizar instrumentos de protección personal, desde mascarillas con filtro hasta cascos con suministro de aire y ropas protectoras. Para decidir la modalidad de protección más adecuada, habrá que considerar la principal vía de exposición a las sustancias. Sin embargo, muchos instrumentos de protección personal causan molestias al usuario, y las mascarillas con filtro suponen un aumento de la resistencia respiratoria que puede ser muy importante en trabajos que exigen esfuerzo físico. Por lo general, el efecto protector de los respiradores no es previsible y depende del grado de ajuste de la mascarilla a la cara, de la frecuencia de cambio de los filtros, etc. La protección personal debe considerarse el último recurso, y únicamente se intentará cuando fracasen formas más eficaces de reducir la exposición.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema

viernes, 26 de agosto de 2011

Prevención de la contaminación radiactiva con Radón


El radón es un elemento químico, radiactivo, y gaseoso encuadrado dentro de los llamados gases nobles. En su forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido (en forma sólida su color es rojizo).

La emanación del radón del suelo varía con el tipo del suelo y con el contenido de uranio superficial, así que las concentraciones al aire libre del radón se pueden utilizar para seguir masas de aire en un grado limitado. Este hecho ha sido puesto al uso por algunos científicos atmosféricos.

Cuando existe una concentración considerable de radón en el ambiente, este gas penetra a los pulmones por inhalación. Dicha incorporación supone una contaminación radiactiva.

Las partículas emitidas por el Radón son altamente ionizantes, pero tienen poco poder de penetración, tan poco que no son capaces de atravesar la piel o una simple mascarilla. Sin embargo, al ser inhalado el gas, ese escaso poder de penetración se convierte en un problema, ya que las partículas no consiguen escapar del organismo, y depositan toda su energía en él, pudiendo ocasionar lesiones o patologías de muy diversa gravedad según sea la cantidad de radón inhalado. Se ha documentado la aparición de cáncer de pulmón a causa de la exposición prolongada a este elemento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el radón causa entre el 3% y 14% de los cánceres pulmonares, lo que depende de la concentración promedio de este gas en cada país.

Guía de protección del Radón en establecimientos industriales y hogares:


Lo primero es conocer la zona en donde vivimos o se encuentra ubicado nuestro establecimiento industrial. Lo que nos interesa saber es la actividad del suelo y su tipo de relieve geográfico. Esto nos aportará información si el suelo es rico en minerales, estos tipos de suelos son propensos a tener mayores concentraciones de Radón que se libera a la superficie, y si existe una falla geográfica en el lugar o cercana, ya que en ellas prolifera la actividad de uranio que también libera grandes concentraciones de Radón a la superficie. Aunque son consideradas fuentes menores, los materiales empleados en la construcción, el aire de renovación, el agua de suministro y el gas de uso particular, también son fuentes de Radón.

Un diagnóstico del Radón en el aire es una herramienta simple de detección temprana. En caso de que el estudio arroje un nivel de radón de 4 picocuries por litro (pCi / L) o más, es necesario tomar medidas preventivas para corregir la situación. Los niveles de radón de menos de 4 pCi / L, aunque no se consideran peligrosos, siguen planteando un riesgo, y en muchos casos, también es necesario reducirlo, ya que al tratarse de un gas, su concentración en un ambiente interior, y dependiendo de las prácticas y hábitos que se desarrollen, favorezca su acumulación permitiéndole actuar con mayor intensidad.

La elección del método a utilizar para determinar la concentración vendrá condicionada por el instrumental disponible, por el costo y por la duración de la medida a efectuar. La medida de la concentración de radón se basa en el recuento de partículas emitidas tanto por él como por sus descendientes.

Métodos instantáneos
Las determinaciones se realizan a partir de muestras de aire recogidas durante cortos períodos de tiempo, generalmente entre 1 segundo y 20 minutos. Permiten utilizar instrumental sencillo de bajo costo y se obtienen resultados rápidos. Sin embargo, dado el carácter puntual de la medida hay que ser cuidadoso al elegir las condiciones para que los resultados obtenidos sean representativos.

Detectores de carbón activo
Son también sistemas pasivos, muy simples, basados en la capacidad del carbón activo para retener el radón. Los tiempos de muestro varían entre dos y siete días, y el nivel de radón se establece midiendo la radiación emitida por el carbón activo con un detector adecuado.

Métodos integrados
Utilizan dispositivos que permiten obtener información sobre concentraciones promedio durante un tiempo que puede llegar a días, semanas o meses. Son los métodos más utilizados ya que son los más adecuados para estudios de inspección y reconocimiento y los que permiten decidir sobre la conveniencia de tomar acciones correctoras.

Principales acciones que podrían tomarse para limitar la entrada y/o el nivel de concentración de radón serían las siguientes:

Despresurización del espacio entre el suelo del edifico y el terreno para reducir la entrada de radón.
Aumento de las renovaciones de aire del edificio para facilitar la eliminación de radón. Este es uno de los métodos más asequibles pero hay que evitar que se generen depresiones en el edificio que pueden tener un efecto contrario.

Recubrimiento de los elementos (suelo y/o paredes) que presenten una emisión de radón elevada y así reducir la acumulación de radón en el interior del edificio.

Respecto a la eliminación de las fuentes, uno de los pocos casos podría ser el actuar sobre el agua de suministro.


Tengamos en cuenta que el Radón, al tratarse de un material radiactivo, genera los mismos efectos nocivos sobre la salud que las radiaciones ionizantes. La energía producida es absorbida por las células, provocando lesiones que suponen una alteración de los procesos normales de las células y además no se presentan regularmente de forma inmediata, sino que pueden tardar hasta años en manifestarse.



GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema

jueves, 25 de agosto de 2011

Orden y Limpieza: Recomendaciones para el lugar de trabajo



Para conseguir un grado de seguridad aceptable, cualquier actividad laboral tiene que darle especial importancia al asegurar y mantener el orden y la limpieza. La falta de orden y limpieza crea problemas en todas partes, pero la falta de orden y limpieza alrededor del lugar de trabajo crea problemas dobles, ya que disminuye la eficiencia y prepara el escenario para los accidentes. Donde quiera que exista un lugar desordenado los peligros se acumularán.

Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. A su vez, esto puede constituir un factor importante de riesgo de incendio, cuando se encuentran en el lugar productos combustibles o inflamables, poniendo así en peligro los bienes patrimoniales de la empresa y la vida de los ocupantes si los materiales dificultan y/u obstruyen las vías de evacuación.

Guía de actuaciones para mantener una empresa ordenada y limpia:

a. Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil

Debe establecerse una de selección y discriminación inicial de los elementos en función de su utilidad para realizar el trabajo previsto, disponiendo de contenedores o espacios especiales para la recogida de lo innecesario.

Una vez realizada esta primera e importante etápa, el paso siguiente es clasificar lo útil según su grado de necesidad. Dos parámetros importantes para determinar el grado de necesidad de los elementos útiles para el trabajo previsto son:

l. La frecuencia con que se necesita el elemento. Ello permitirá almacenar fuera del área de trabajo aquello que se utilice esporádicamente.

2. La cantidad de material necesario para el trabajo. Ello permitirá retirar del entorno de trabajo y almacenar fuera del área de trabajo el exceso ó sobrante de material.

b. Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente

Debe establecerse claramente donde tiene que estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a necesitarla sepa de manera indudable donde va a encontrarla y donde debe devolverla. Para ello debe establecerse un procedimiento de ordenamiento de los elementos útiles para el trabajo:

1. Decisión de las localizaciones más apropiadas:
            Frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos más usados y, más alejados del lugar de uso, los de uso
infrecuente u ocasional.
            Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y depositados en la secuencia con la que se usan.
            Almacenar las herramientas de acuerdo con su función (almacenar juntas aquellas que sirven funciones similares) o producto (almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo producto).
            Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de útiles y herramientas que faciliten su identificación y localización.

2. Identificación de localizaciones:
            Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en su proximidades.
            Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado.

c. Evitar ensuciar y limpiar enseguida

La planificación de la limpieza diaria debe formar parte de un procedimiento de actuación que los empleados deben conocer y aplicar. Detalle del procedimiento:

1. Objetivo claro: mantener los lugares de trabajos limpios y ordenados con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y en general un entorno más cómodo y agradable.

2. Alcance definido, que afectará a todas las unidades funcionales de la empresa.

3. Destinatarios, que en general serán todos los trabajadores de la empresa ya que debiera ser responsabilidad de cada trabajador mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo.

4. Medios materiales necesarios y puestos a disposición de los trabajadores o ubicados en lugares estratégicos a fin de facilitar las tareas encomendadas. Contenedores o recipientes donde depositar los desechos residuales y, en su caso, recipientes especiales para residuos que generen riesgos específicos: tóxicos, inflamables, etc.

5. Métodos de limpieza encaminados a garantizar que las operaciones de limpieza nunca generarán peligros ni para el operario que la realiza ni para terceros.

d. Crear y consolidar hábitos de trabajo

Para convertir en hábitos la organización, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo es necesario:

1. El apoyo firme de la dirección visiblemente involucrada y explícitamente comprometida en la consecución de tales objetivos,

2. La asignación clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecución de las mismas. Se debe decidir quién es responsable, y que actividades se deben realizar para mantener la organización, orden y limpieza,

3. Integrar en las actividades regulares de trabajo las tareas de organización, orden y limpieza, de modo que las mismas no sean consideradas como tareas “extraordinarias” sino como “tareas ordinarias” integradas en el flujo de trabajo normal,

4. Responsabilizar a una persona del cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni tolerar incumplimientos, ni tan siquiera excepcionalmente.

UN LUGAR LIMPIO Y ORDENADO NO ES EL QUE MAS SE BARRE Y ORDENA, SINO AQUEL QUE MENOS SE ENSUCIA Y DESORDENA
  
GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema

miércoles, 24 de agosto de 2011

Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs): Fuentes y Peligros


Los Compuestos orgánicos volátiles (COVs), son sustancias químicas orgánicas cuya base es el carbono, se evaporan a temperatura y presión ambiental generando vapores ó gases. Además del carbono, contienen elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre ó nitrógeno.

Poseen propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e inflamables (en sus acepciones de riesgos). Por otra parte son muy buenos muy eficaces para la disolución de pinturas, y para el desengrase de materiales.

Algunos de estos COVs son:
butano
propano
xileno
alcohol butílico
metiletilcetona
acetona
etilenglicol
tricloroetileno
clorobenceno
limoneno
  
ACTIVIDADES DONDE ES POSIBLE ENCONTRAR COVs:

Industria del calzado (por las pinturas, disolventes y pegamentos)
Industria siderúrgica (desengrasado de piezas utilizando disolventes)
Industria de la madera (disolvente de lacas y barnices: trementina, tolueno)
Industria cosmética (como dispersante)
Industria farmacéutica
Industria de la limpieza en seco
Artes gráficas
Y en cualquier actividad donde se empleen fundamentalmente disolventes orgánicos.

IMPORTANCIA DE LOS COVs:

Son importantes tanto desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales como desde el punto de vista medio ambiental.

Desde la perspectiva medio ambiental,

Tienen una doble vertiente aparentemente contradictoria, por un lado como destructores del ozono estratosférico y por otro lado como precursores del ozono troposférico.
Como destructores del ozono, los Compuestos Orgánicos Volátiles pueden influir en la degradación de la capa de ozono. El protocolo de Kyoto y el de Montreal contemplan actuaciones para disminuir las emisiones de estos compuestos a la atmósfera de manera que se evite su efecto sobre el ozono estratosférico.

Como precursores del ozono troposférico se producen como consecuencia de su reacción con los óxidos de nitrógeno presentes en la atmósfera y la luz solar. Se producen una serie de reacciones químicas que provocan formación de ozono a nivel del suelo. Estas reacciones son mucho más intensas en presencia de luz solar que es la que necesitan para producirse. A este fenómeno se le conoce como smog fotoquímico creándose atmósferas ricas en ozono de un color marrón - rojizo. El ozono es perjudicial para los seres humanos y las plantas, pues puede provocar graves daños respiratorios. La evitación del smog fotoquímico se consigue a partir de la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno y de los compuestos orgánicos volátiles.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales,

Los efectos de los COVs se producen tanto a largo como a corto plazo. La principal vía de entrada es la respiratoria ya que producen con facilidad vapores que son fácilmente inhalados. La otra vía de entrada es por contacto, de manera que la piel de las personas puede quedar impregnada de estas sustancias.

Estos compuestos son liposolubles almacenándose en distintos puntos del cuerpo humano, gracias a su afinidad con las grasas. Esto provoca que se acumulen.

Entre los efectos que pueden tener son:

Efectos psiquiátricos: irritabilidad, dificultades de concentración
Problemas en el aparato respiratorio
Algunos de los compuestos orgánicos que generan COVs además son carcinogénicos (como el benceno)


Otro aspecto a tener en cuenta es el riesgo de explosión y de inflamabilidad.
Su nivel de riesgo se determina de acuerdo a la facilidad que tiene en ingresar al sistema, el tamaño de su partícula, y su capacidad de hacer daño.


GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema

martes, 23 de agosto de 2011

Factores de riesgo y causas del síndrome del edificio enfermo

Síndrome del edificio enfermo (SEE) es el nombre que se utiliza para describir una serie de molestias y síntomas clínicos de las personas que trabajan en oficinas y que guardan relación con las características del edificio, la exposición a contaminantes y la organización del trabajo, y que están mediados por factores de riesgo personales. Existe un gran número de definiciones, pero sigue habiendo discrepancias acerca de a) si un solo individuo puede desarrollar este síndrome en un edificio o si se debe utilizar un criterio numérico establecido (proporción afectada), y b) la sintomatología necesaria para el diagnóstico. Es necesario establecer una diferenciación fundamental entre el SEE y la enfermedad relacionada con el edificio (ERE), en la que pueden existir irritación, alergia o patologías comprobables como la neumonitis por hipersensibilidad, el asma o las cefaleas inducidas por monóxido de carbono como un brote relacionado con un edificio. También debe distinguirse el SEE de las sensibilidades químicas múltiples, que aparecen de modo más esporádico, afectan a menudo a una población con SEE y responden mucho peor a las modificaciones del entorno profesional.

El SEE debe considerarse y documentarse desde tres perspectivas diferentes. Para los profesionales de la salud, esa perspectiva es la de las ciencias médicas y de la salud en relación con la definición de los síntomas relacionados con el trabajo en el interior de edificios y sus mecanismos fisiopatológicos asociados. La segunda perspectiva es la de la ingeniería, que incluye el diseño, la puesta en marcha, las operaciones, el mantenimiento y la valoración de la exposición a contaminantes específicos. La tercera perspectiva comprende los aspectos organizativos, sociales y psicológicos del trabajo.

Desde mediados de 1970 se vienen estudiando formalmente las quejas cada vez más frecuentes sobre las molestias que sufren las personas que trabajan en oficinas. Se han efectuado estudios epidemiológicos sobre el terreno tomando como muestra un edificio o un puesto de trabajo para tratar de identificar los factores de riesgo y sus causas, estudios de poblaciones para definir la prevalencia, estudios en cámaras con seres humanos para definir los efectos y los mecanismos, y estudios de intervención sobre el terreno.

Factores de riesgo individuales
Se han analizado dos grupos de factores de riesgo individuales. En primer lugar, se consideran factores predisponentes a presentar síntomas clínicamente definidos: las alergias y la seborrea. En segundo, pueden ser importantes las variables psicológicas. Por ejemplo, rasgos personales como la ansiedad, la depresión o la hostilidad se asocian a sensibilidad al papel de enfermo. Igualmente, el estrés laboral se asocia de modo tan constante con los síntomas relacionados con el edificio que es probable que exista una relación causal. Se ignora cuál de los tres componentes del estrés laboral (los rasgos individuales, la capacidad de afrontar los problemas y la función de organización, como las formas de gestión inadecuadas) es la causa dominante. Se sabe que si no se interviene para solucionar un problema concreto, los trabajadores pueden experimentar sus molestias con una sensación de sufrimiento creciente.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema

viernes, 19 de agosto de 2011

ECO.Alternativas en la producción de papel


La sustancia química más notoria y controvertida que se utiliza en la fabricación de papel es el cloro, que se agrega para facilitar la obtención de pulpa y en el blanqueo del mismo. El cloro es una toxina muy fuerte, pero cuando se mezcla con compuestos orgánicos se forma casi un millar de diferentes compuestos orgánicos de cloro, incluido el contaminante más tóxico y persistente que existe, la dioxina. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha confirmado que las dioxinas son cancerígenas, también se las vincula a daños endocrinos, reproductivos, nerviosos, y del sistema inmune.




Muchas papeleras europeas han adoptado, en la fabricación del papel, procesos totalmente exentos de cloro (TCF, Totally Chlorine Free). Se trata de un papel fabricado con fibra virgen para el que, en el proceso de blanqueo de la pasta, se utilizan alternativas al cloro como el oxígeno u ozono y peróxido de hidrógeno  una de sus características es que el papel toma un color hueso y no el típico blanco que podemos encontrar en la mayoría. En Estados Unidos y Canadá, muchas de las papeleras prefieren los procesos exentos de cloro elemental (ECF, Elementary Chlorine Free). Papel fabricado con fibra virgen, en el proceso de blanqueado se reemplaza el gas del cloro por derivados como el dióxido de cloro. Aunque es cierto que está técnica es muy superior a la de empapar la pasta en gas de cloro, aún así genera dioxinas, y cuando de dioxinas se trata cualquier cantidad generada es altamente peligrosa. Sin embargo existe otra alternativa de proceso exento de cloro denominado PCF, se aplica a la fabricación de papel a partir de papel reciclado. En este caso, la papelera no puede garantizar que no se haya usado cloro en la producción del papel original, pero se compromete a no usar cloro durante el reciclado.

El método más simple, se realiza por tratamiento mecánico: la madera se calienta, luego se tritura, la pasta resultante se blanquea con aire u oxígeno y el producto filtrado y secado es el papel. Esto se denomina TMP (Papel Termo-mecánico). Este proceso, presenta una ventaja y dos inconvenientes: la ventaja es que se puede utilizar toda la madera excepto la corteza. Las desventajas son: que la calidad del reciclado y las propiedades mecánicas son pobres, debido a que se forman muchas fibras cortas. Aproximadamente la cuarta parte de la madera es lignina, substancia que proporciona resistencia mecánica a casi todas las plantas. Esta permanece en el papel, aunque la misma sea blanqueada, se vuelve rápidamente amarilla con la luz del sol directa.


Quitarse de encima el cloro requiere cierta inversión, pero se trata de un precio bajo si se computarán todos los costos que en los otros procesos se externalizan al medio ambiente y a las personas, tales como las dioxinas descargadas en los ríos que pone en peligro las zonas de pescas, los medios de sustento, y la salud de las comunidades.
Fragmento del libro: La Historia de las Cosas, Annie Leonard, 2010.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema