viernes, 30 de diciembre de 2011

APARATOS SOMETIDOS A PRESIÓN: NORMATIVA PARA LA PROV. DE BS. AS.

Se consideran aparatos a presión todos aquellos recipientes que se encuentren sometidos a presión interna y reúnan las siguientes características:

Con fuego: Volumen mínimo 200 litros y/o presión de trabajo manométrica mínima 0,5 Kg./cm2;
Sin fuego: Volumen mínimo 100 litros y/o presión de trabajo manométrica mínima 3,00 Kg./cm2;
En los equipos sometidos a esfuerzos combinados (dinámicos, flexotorsión, etc.) los límites serán: el volumen mínimo 100 litros y/o presión de trabajo manométrica 1,00 Kg./cm2.

Equipos sometidos a presión con temperatura:

Calderas
Autoclaves
Calentadores de agua

Equipos sometidos a presión sin temperatura:

Compresores de fluidos
Cilindros de gases comprimidos

Por razones indiscutibles seguridad ambiental industrial resulta necesario reglamentar su construcción, operación y mantenimiento, bajo normas específicas.

Todos los aparatos y recipientes que contengan fluidos a presión, deberán llevar leyendas o placa de identificación grabada en forma indeleble. En la misma se consignará:
  • Nombre del fabricante y domicilio del mismo.
  • Número y serie de fabricación.
  • Datos técnicos del aparato: superficie de calefacción, producción de vapor con agua de alimentación a 20º C, etc.
  • Fecha de fabricación.
  • Norma a la que responde su fabricación.
  • Presión de trabajo, presión de prueba, presión de diseño.

Es obligación de todo fabricante de aparatos a presión, presentar la siguiente documentación:
  • Planos originales en tela o film poliéster, memoria de cálculo, con 2 (dos)copias, para cada modelo de fabricación, por única vez a modo de prototipo, identificando claramente el modelo y la norma de construcción.
  • Cronograma de ejecución de los trabajos de construcción de cada aparato.
  • Firma destinataria del recipiente y la actividad industrial de la misma.

Esta documentación irá acompañada por una ficha técnica y un registro de habilitación que será provisto por la Autoridad de Aplicación, donde se consignarán todos y cada uno de los datos técnicos que hacen al recipiente en cuestión.

La documentación que presente el fabricante, llevará la firma de un profesional de la Ingeniería habilitado a tal efecto, que actuará como representante técnico ante las dependencias específicas de la Autoridad de Aplicación.
El lugar destinado a la instalación de generadores de vapor será un lugar segregado o separado de las instalaciones industriales, y cuando ello no fuera posible, reunirá las condiciones necesarias para evitar que, en los casos de rotura o explosión, se vea afectado el personal o los edificios cercanos. Si en un local destinado a generadores de vapor se efectúan modificaciones que varían las condiciones que reunía al hacerse la instalación, el permiso otorgado caducará de inmediato, y el propietario estará obligado a solicitar una nueva autorización.



La instalación de recipientes sometidos a presión sin fuego se realizará a una distancia mínima de 0,60 metros de todo muro o pared medianera y de modo tal que no ponga en riesgo la integridad del personal por rotura o explosión. Si la Autoridad de Aplicación lo considera necesario, podrá disponer la construcción de muros protectores o cualquier otro sistema de seguridad que brinde la mayor protección posible; también podrá exigir que dichos equipos sean ubicados en lugares segregados cuando razones de seguridad así lo justifiquen. Queda prohibido el uso de los locales de instalación como pasaje de personal.



Todos los recipientes serán sometidos a los ensayos no destructivos y controles de los elementos de seguridad que forman parte de su instalación, en los plazos y condiciones que se pautan a continuación. Estos ensayos periódicos serán llevados a cabo por profesionales de la Ingeniería habilitados a tal fin.

ESQUEMA DE INSPECCIÓN DE RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESIÓN

EQUIPO
ENSAYO
PERIODICIDAD
OBSERVACIONES
Generadores de vapor
Prueba Hidráulica o emisión acústica
Medición de espesor
Control del funcionamiento de los elementos de seguridad y rendimiento térmico
Anual
Anual
Semestral
A la presión de diseño o apertura de la primera válvula de seguridad
Recipiente para aire comprimido
Prueba Hidráulica o emisión acústica
Control de Espesor
Control de funcionamiento del los elementos de seguridad
Inspección visual interna y externa
Quinquenal
Anual

Anual
Anual
A la presión de diseño
Recipientes para contener amoníaco
Control de espesores
Control de funcionamiento de los elementos de seguridad
Anual

Anual

Recipientes para contener cloro
Prueba Hidráulica o emisión acústica
Control de espesores
Control visual
Quinquenal
Anual
Semestral
A la presión de diseño
Recipientes criogénicos
Prueba Hidráulica o emisión acústica
Prueba de estanqueidad o de condición de vacío
Cuando se realice una reparación
Quinquenal
A la presión de diseño

Vacío no menor de 0,60 mlbar.
Tanques para contener anhídrido carbónico
Prueba Hidráulica o emisión acústica
Control de espesores
Decenal
Decenal
A la presión de diseño
Cilindros de continuas y cilindros en general calefac-cionados con vapor
Prueba Hidráulica o emisión acústica
Control de espesores
Cuando se desmonte para reparación
Anual
A la presión de diseño

NOTA: El ensayo de emisión acústica es opcional y su reiteración estará sujeta al informe técnico correspondiente.

Los trabajadores encargados del manejo y vigilancia de estos aparatos, deben estar formados y capacitados. Además se deben fijar instrucciones detalladas, en forma visible, sobre el manejo del equipo.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

jueves, 29 de diciembre de 2011

LA EMPRESA DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ

Existen leyes fundamentales que logran que la comunicación participe de manera efectiva en el desarrollo de una organización. Éstas son sencillas pero terriblemente exigentes: la comunicación debe ser consistente, coherente y sistemática.

·                    Consistente: adecuada a la problemática y al ámbito de interés de los interlocutores a los que se dirige. Por ejemplo: hablar de problemas políticos en televisión, sin vincular nosotros mismos el problema y su impacto en la vida cotidiana, no tiene ningún sentido para los ciudadanos.

·                    Coherente: tiene que inscribirse en un marco, en una lógica que se exprese a largo plazo en el tiempo. Por ejemplo: si cambiamos frecuentemente de opinión, mostrándonos oportunistas, perdemos la credibilidad indispensable para convencer y hacernos escuchar.

·                    Sistemática: el mundo de la comunicación vive de manera continua. Nunca se detiene. Lo que es cierto hoy puede ser diferente mañana. Para lograr un impacto real en la opinión pública o en los grupos objetivo a los que nos dirigimos, no es apropiado difundir un único mensaje una sola vez. Por ejemplo: para convencer al mundo político de que cambie una ley, será conveniente abordar la problemática a través de distintos canales de comunicación, a través de distintos generadores de opinión y durante varios meses para ser eficaz.

En el apartado siguiente, descubriremos cómo construir « la empresa de la comunicación eficaz», a partir de la Estrategia y el Plan de comunicación.

PLAN ESTRATÉGICO Y MENSAJES CLAVE

Sabiendo que la comunicación debe ser consistente, coherente y sistemática, aprenderemos a construir una estrategia y un plan de comunicación, así como a definir mensajes clave.

Manejar la comunicación es, ante todo, manejar las prioridades y los condicionantes. Prioridades en términos de acciones y de resultados, condicionantes en materia de tiempo y de presupuesto.

Para garantizar la consistencia de la comunicación, ante todo vamos a intentar delimitar bien el público objetivo a los que nos dirigimos. ¿Qué piensan de nosotros? ¿Disponemos de fuerzas que poner de relieve o de debilidades que compensar? Es tarea nuestra conocer bien nuestra organización e integrar estos conocimientos en la preparación de todas las acciones de comunicación.

Garantizaremos la coherencia de la comunicación refiriéndonos de manera constante a la razón de ser, a la visión y a los valores de la organización. Éstos últimos guían nuestro enfoque cualquiera que sea el tema tratado. La coherencia se plasmará en mensajes clave que sustentarán toda la comunicación.

Por último, la sistematicidad necesaria para la obtención de todo resultado se verá garantizada por el plan de comunicación.

Ser estratégicos es conocerse bien para avanzar mejor.

Antes de dedicarnos a la estrategia y al plan de comunicación, conviene saber cómo se percibe nuestra organización desde fuera. Existen varias maneras de recoger opiniones respecto a los que somos y a lo que hacemos. Aquí analizaremos la evaluación sistemática de las acciones.

Evaluaciones Sistemáticas:

Para toda acción interna o externa, haga sistemáticamente una evaluación objetiva de su acción, dejando a los participantes la posibilidad de expresarse al final de la reunión a través de un cuestionario sencillo y anónimo. En general, basta con planteas 5 preguntas:

¿Se ha abordado bien el tema anunciado?

¿Ha encontrado lo que buscaba? Si no, explique por qué.

¿Desea que en el futuro se aborden otros puntos? ¿Cuáles?

¿Conoce la organización de empleadores?

¿Ha contribuido la acción a fortalecer las capacidades de los participantes?

HAGA EL ANÁLISIS FODA DE SU ORGANIZACIÓN

Haga este análisis en grupo de trabajo. Deje a cada uno el tiempo necesario para responder a las preguntas y luego pongan en común las opiniones.

Fortalezas
¿Cuáles son las fortalezas de mis servicios?
¿Cuáles son las fortalezas de mi organización?
¿Cuáles son las fortalezas de mis empleados?
Debilidades
¿Cuáles son las debilidades de mis servicios?
¿Cuáles son las debilidades de mi organización?
¿Cuáles son las debilidades de mis empleados?
Oportunidades

1.  Oportunidades suscitadas por el entorno político
¿Qué evoluciones presentes o futuras generadas por el entorno político constituyen una oportunidad para mi organización?

¿Qué acontecimientos presentes o futuros tienen un impacto positivo en mi organización?

2. Oportunidades suscitadas por los miembros

¿Qué nuevos desarrollos o acontecimientos pueden acrecentar el interés de los miembros por mis servicios?

3. Oportunidades suscitadas por el contexto socioeconómico

¿Qué evoluciones sociales juegan a favor de mi organización?

¿Qué desarrollos económicos ofrecen nuevas oportunidades a mi organización?
Amenazas

1. Amenazas procedentes del entorno político

¿Qué evoluciones presentes o futuras representan una amenaza para mi organización?

¿Qué acontecimientos presentes o futuros tienen un impacto negativo en mi organización?

2. Amenazas vinculadas de los miembros

¿Qué nuevos desarrollos o acontecimientos pueden disminuir o suprimir el interés de los miembros por mis servicios?

3. Amenazas procedentes del contexto socioeconómico

¿Hay evoluciones sociales desfavorables para mi organización?

¿Hay desarrollos económicos nefastos o nocivos para mi organización?
= Lista de las cuestiones que hay que fortalecer y poner en evidencia en la comunicación
= Lista de las cuestiones que hay que mejorar

EJEMPLO DE MENSAJES CLAVE

·                    Nuestra organización (o nuestros miembros) innova(n).
·                    Nuestra organización aporta un valor añadido en un ámbito en particular.
·                    Nuestra organización (o nuestros miembros) crea(n) puestos de trabajo, contrata(n).
·                    Nuestra organización (o nuestros miembros) atrae(n) a nuevos inversores.
·                    Nuestra organización presta atención a la ecología, participa en el desarrollo sostenible.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LA COMERCIALIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS DEBERÁ ALERTAR SOBRE EL USO INADECUADO DEL PRODUCTO

El Ministerio de Salud, conjunto al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, han resuelto incorporar en toda publicidad gráfica, sonora o audiovisual que se realice respecto de productos fitosanitarios y plaguicidas domisanitarios, una frase que advierta sobre el peligro de su uso inadecuado.

Considerando que la aplicación incorrecta de productos fitosanitarios y plaguicidas domisanitarios constituye un grave riesgo para la salud humana y el ambiente, se estableció la importancia de instrumentar herramientas para concientizar a la población sobre esos riesgos y promover un uso adecuado de los mismos. En consecuencia, toda publicidad gráfica, sonora o audiovisual, incluyendo medios electrónicos o digitales, que se realice respecto de estos productos, deberá incluir en lugar visible y en forma destacada la siguiente advertencia:

“PELIGRO. SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA”.

A su vez, los mismos deberán estar inscriptos en los registros del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, (SENASA) y la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA, (ANMAT) respectivamente.

En publicidad audiovisual la advertencia deberá estar sobreimpresa al pie de la imagen durante toda la emisión, con caracteres tipográficos de una altura mínima del DOS POR CIENTO (2%) de la pantalla, con el fin de permitir su lectura sin ningún esfuerzo. La advertencia sobreimpresa se podrá reemplazar por una leyenda fija en letras blancas sobre fondo negro y con una altura mínima del SIETE POR CIENTO (7%) de la superficie de la pantalla y una duración mínima de CINCO SEGUNDOS (5”) que se emita al finalizar el aviso.

La publicidad radial deberá finalizar con la advertencia, expresada en forma clara, fácilmente comprensible y sin fondo musical.

En publicidad gráfica, fija o de distribución, la advertencia deberá insertarse dentro del espacio destinado a la publicidad y ocupar como mínimo el TRES POR CIENTO (3%) de su superficie.

Texto completo de la norma:
Resolución Conjunta 1562/2010 y 340/2010

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

martes, 27 de diciembre de 2011

RECOMENDACIONES PARA EVITAR LOS GOLPES DE CALOR

CÓMO SE PRODUCE

Cuando hace mucho calor, el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura que puede elevarse a más de 37º C (medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del sudor y desajuste en el centro cerebral que controla la temperatura corporal. Si esto ocurre sobreviene el agotamiento por calor y de persistir, más grave aún, el golpe de calor.

ESTAR ALERTA

Ante dolor de cabeza, mareos, náuseas, piel roja, agitación, vértigo, y desorientación, delirios, confusión, pérdida de conocimiento, convulsiones,.Los niños y los adultos mayores son los más vulnerables.

PREVENCIÓN

Tomar abundante agua aunque no tenga sed. El riesgo de deshidratación es mayor en niños y adultos mayores.

Evitar exponerse al sol entre las 10 y las 16 hs. Y si lo hace, use protector solar y gorro. Vista ropa ligera y de colores claros.

Cuidar la higiene de los alimentos: lave las frutas y verduras con agua segura, descongele los alimentos en la heladera, como la carne bien cocida, lávese las manos antes de cocinar.

No tomar alcohol, aumenta la temperatura corporal y la pérdida de líquido.

CUIDADOS EN LOS MÁS CHICOS

Ofrecerles agua o jugos naturales en forma frecuente

No darles bebidas muy frías ni líquidos o comidas calientes o pesadas

Bañarlos o mojarles todo el cuerpo con frecuencia

Evitar que jueguen expuestos al sol

Amamantar más seguido a los lactantes

Ante la presencia d síntomas es muy importante consultar al Centro de Salud más cercano.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

lunes, 26 de diciembre de 2011

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO INTEGRAL DE LA VIOLENCIA LABORAL

PROCESO DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Las situaciones de violencia laboral son procesos graduales que van gestándose a lo largo del tiempo, al amparo de unas malas condiciones de trabajo y de una deficiente organización del mismo. A la hora de articular el procedimiento preventivo se ha de considerar este elemento temporal. De esta forma, en el planteamiento se ha de contemplar desde la prevención activa, en ausencia de situaciones de violencia en el lugar de trabajo, hasta la toma de decisiones sancionadoras, cuando se haya investigado y probado la existencia de situaciones de violencia, y el aprendizaje organizacional y preventivo derivado de ese proceso.

El procedimiento debería atender, al menos a cinco momentos básicos. En cada uno de estos momentos se trabaja una parte del problema y su solución. Esto supone establecer objetivos específicos de cada momento; proponer respuestas determinadas y definir tareas y recursos concretos

Estos momentos básicos son:

Momento 1, de negociación y acuerdo.
Momento 2, de prevención proactiva.
Momento 3, de detección temprana de situaciones de  riesgo de violencia.
Momento 4, de gestión y resolución interna del  conflicto.
Momento 5, de respuestas de solución.


Momento 1. Negociación y acuerdo

Entre las tareas fundamentales de esta fase está:

  • La firma de una declaración de principios por parte de la empresa y de todos los trabajadores que presten servicios en el centro de trabajo, incluidos los que pertenezcan a una subcontrata.
  • El compromiso explícito de todos, empresario y trabajadores, de adoptar el procedimiento como guía para la prevención de riesgos psicosociales y, específicamente, de la prevención de la violencia en el trabajo.
  • El compromiso explícito, también de todos, de incluir el momento 4 y 5 como protocolo para la solución de los conflictos derivados de las situaciones de violencia en el ámbito de la empresa.


Momento 2. Prevención proactiva

Esto supone el desarrollo de dos tareas básicas:

Chequear la situación de la actividad preventiva actual de la empresa, a través del contraste de información que proviene de diferentes fuentes (como puede ser la documentación preventiva disponible, las impresiones y experiencias de los trabajadores, o las consideraciones y valoraciones de los agentes implicados en la actividad preventiva de la empresa).

Establecer el perfil de la empresa en este aspecto, lo que nos muestra sus fortalezas y debilidades para desarrollar la prevención de una forma proactiva, permitiendo establecer si su nivel es deficiente, mejorable o positivo, lo que nos guiará en el desarrollo de nuestra
actividad preventiva.

Este momento busca integrar la prevención de la violencia laboral en la empresa con el resto de la actividad preventiva. Para alcanzar el mencionado objetivo se propone obtener un Perfil de la Situación Preventiva de la empresa que contemple tres factores:


Momento 3. Detección temprana de situaciones de riesgo de violencia

La actuación efectiva por parte de cualquier empresa se inicia, sin lugar a dudas, en la detección temprana de esa degradación. Para alcanzar este objetivo, el procedimiento debe actuar sobre dos niveles:

La actividad preventiva de los riesgos específicos que originan situaciones de violencia laboral, atendiendo a actuaciones como la vigilancia de la salud específica sobre los riesgos psicosociales, la evolución en todos los puestos del riesgo a sufrir violencia, la información y formación de los trabajadores sobre este tipo de situaciones, entre otras.

El entorno y la organización de trabajo en relación con las situaciones de violencia laboral, considerando aspectos como la igualdad, el trato justo, el apoyo social y técnico, la estabilidad laboral, entre otros.

La actuación sobre estos dos niveles permite detectar las principales carencias que impiden actuar en las primeras fases del problema.

Momento 4. Gestión y resolución interna del conflicto

Momento para gestionarlas denuncias por posibles situaciones de violencia laboral que no hayan podido evitarse. Este momento toma protagonismo cuando se da un cuadro de violencia explícita, aunque sea leve.

Fase de Denuncia
Fase de Investigación
Fase de Resolución
Fase Post-Resolución

Momento 5. Respuestas de solución, seguimiento y control

La intención de este momento es dar cumplimiento al objeto último de cualquier procedimiento de prevención integral de la violencia laboral: mejorar las condiciones de trabajo, y la seguridad y salud de los trabajadores, en lo que a la violencia laboral hace referencia. Se trata de ayudar a trabajadores y empresarios a cumplir con eficacia y eficiencia sus funciones preventivas. Y que se mejore, de esta manera, la calidad de vida laboral de la empresa y, por ende, su productividad. Este sistema de retroalimentación propicia que se introduzcan las mejoras oportunas y se apliquen las medidas disciplinarias correspondientes en caso de confirmarse un cuadro grave de violencia o una falsa denuncia.

Este momento es interactivo con el resto de momentos del procedimiento. Si bien se sitúa al final, es accesible desde cada momento previo, en la medida en que se van detectando deficiencias y se establecen las alternativas de solución a las mismas. Así, se pueden tomar medidas en diferentes ámbitos de la empresa que emanan de cada uno de los momentos que componen el procedimiento.


GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672