miércoles, 30 de noviembre de 2011

PREVENCIÓN DE TRASTORNOS EN LA VOZ

La franja de edad en que son más frecuentes los trastornos de la voz se sitúa entre los 25 y 45 años, ligeramente superior en las mujeres respecto a los hombres. Los profesores de colegios son los profesionales más afectados por las disfonías.
En la mayoría de los casos la causa de la disfonía es el esfuerzo vocal. Las disfonías más frecuentes son las de tipo funcional. En estos casos no se identifica ninguna lesión anatómica en los órganos fonatorios, sino que se deben al uso y abuso vocal: hablar excesivamente y con tono superior al normal, gritar, carraspear, y toser en demasía, forzar la vocalización, cantar con una técnica inadecuada o inhalar polvo, humo de tabaco, y gases nocivos, además de beber alcohol.

Este tipo de disfonías adquieren la catalogación de enfermedad profesional, en el caso de profesores, cantantes, locutores, etc.

Los principales factores de riesgo de las alteraciones en la voz son el humo, el consumo de alcohol y drogas, los hábitos vocales y posturales inadecuados, la contaminación, las alergias, una alimentación desequilibrada, la falta de hidratación, dormir poco, y la falta de reposo vocal.

CONSEJOS GENERALES PARA EL CUIDADO DE LA VOZ

No hable por encima del ruido ambiente.

Manténgase bien hidratado, se recomienda beber un vaso de agua por cada hora de trabajo.

Evite las bebidas de alta graduación y el humo del tabaco, propio y ajeno.

Reduzca el uso de la voz cuando tenga gripe, catarro o note la más mínima molestia vocal.

No hable fuera de su tono habitual o demasiado atropellado.

No hable mientras realiza ejercicios violentos o levanta peso.

Hable articulando correctamente, prestar atención a la apertura de la boca.

Reconozca y evite la sensación de esfuerzo vocal: tensión en el cuello o falta de aire.

Permanezca el menor tiempo posible en lugares con polución atmosférica, humo o poca ventilación.

Reduzca las largas conversaciones telefónicas.

Disminuya su permanencia en lugares con aire acondicionado.

Haga reposo vocal después de un uso intenso de la voz.

Duerma al menos 8 horas, especialmente si utiliza la voz de forma profesional.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

martes, 29 de noviembre de 2011

ANÁLISIS DE GRUPOS DE RIESGO DE ACOSO LABORAL


El acoso laboral es un tipo específico de comportamiento agresivo; se trata de una exposición del trabajador, de manera sistemática y prolongada, a comportamientos negativos en el trabajo, ya sea por parte de los compañeros o de los superiores.

Las conductas implicadas son principalmente de naturaleza psicológica y pueden incluir diversos actos, como la crítica persistente al trabajo, comentarios de menosprecio, chismes y aislamiento social.

Muchos de estos actos pueden ser relativamente comunes entre los empleados y no ser percibidos como un problema importante en sí. Sin embargo, cuando con frecuencia y persistencia van dirigidos hacia el mismo trabajador, pueden llegar a ser una importante fuente de estrés, con una serie de consecuencias negativas para la víctima (por ejemplo, trastornos psicosomáticos, irritación, depresión, o incluso síntomas de estrés postraumático), para los observadores y para la empresa (por ejemplo, bajo rendimiento, menor facturación, bajo compromiso con la empresa).

Por lo tanto, el acoso laboral no se refiere a sucesos individuales y aislados de agresión, sino que es un proceso que evoluciona gradualmente, caracterizado por una serie de comportamientos negativos de forma sistemática contra empleados que a menudo son incapaces de defenderse, lo que lleva a un proceso de victimización para la persona afectada.

En términos de prevención puede ser más útil considerar el acoso como de baja o alta intensidad, en lugar de discutir si existe o no. Junto a la identificación del tipo y el alcance del acoso laboral, es importante entender los factores de riesgo ya que ambos aspectos son una base importante para el desarrollo de estrategias de prevención e intervención.

Para medir la exposición al acoso laboral se utiliza el Cuestionario de Actos Negativos, así se podrá identificar diferentes grupos objetivos de acoso laboral en relación con la naturaleza y la prevalencia de la exposición. Contiene tres tipos de actos negativos:

  • Actos orientados al trabajo,
  • Actos orientados a personas, y
  • Actos de aislamiento social.

Algunos ejemplos de los elementos son los siguientes:

  • Le han retirado responsabilidad o tareas de trabajo,
  • Se producen rumores o chismes acerca del trabajador expuesto,
  • Siente exclusión social de sus compañeros de trabajo o de las actividades de grupos de trabajo,

La escala contiene cuatro categorías de respuesta:

  • Nunca,
  • De vez en cuando,
  • Una vez al mes, y
  • Una vez por semana o más a menudo.

Sin embargo, identificar el tipo, la exposición al acoso y los grupos de riesgo es sólo un comienzo. Después de que se detecten riesgos, se deben explorar diferentes vías a nivel de organización, además de los puestos de trabajo y las partes implicadas, con el fin de contrarrestar de manera sistemática este riesgo laboral.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿TE GUSTA TU TRABAJO? RANKING DE LOS MÁS FELICES Y LOS MÁS INGRATOS

Un estudio realizado por la Organización Nacional de Investigación de la Universidad de Chicago y publicado por la revista Forbes describe los 10 empleos “más felices” y el top ten de los más odiados en el mundo.

Curiosamente, casi todas las profesiones consideradas más gratificantes comparten dos características: la poca remuneración económica y la entrega a los demás. 


Del informe se desprende que las profesiones con menos trato humano conllevan una mayor insatisfacción, mientras que las más vocacionales, aunque peor remuneradas, resultan ser garantía de felicidad.

Así, el trabajo de sacerdote encabeza la lista de los 10 empleos "más felices". Les siguen los bomberos. Un 80% de quienes todos los días se enfrentan al fuego afirma sentirse "muy satisfecho" con su tarea, ya que implica ayudar a la gente.

Los fisioterapeutas, también por su tarea en favor de los demás, y porque posibilitan la "interacción social", completan el podio.

A ese trabajo gratificante le sigue el de escritor, que según publica Forbes, proporciona "autonomía" y lleva a la "felicidad".
En la lista también figuran los trabajos de profesor de educación especial, maestro, artista, psicólogo, agente de ventas de servicios financieros e ingeniero.

El Top ten de los empleos más felices:

1.         Sacerdote
2.         Bombero
3.         Fisioterapeuta
4.         Escritor
5.         Profesor de educación especial
6.         Maestro
7.         Artista
8.         Psicólogo
9.         Vendedor de servicios financieros
10.       Operario de maquinaria pesada

Esta lista contrasta con la de las ocupaciones más odiadas, publicadas en el mismo trabajo de investigación.

Entre estas, que paradójicamente están mejor pagadas que los empleos "felices", están las de director de información tecnológica, director de ventas y marketing, jefe de producto y programador web senior.

El Top ten de los trabajos más odiados:

1.         Director de Tecnología de la Información
2.         Director de Ventas y Marketing
3.         Product Manager
4.         Desarrollador web
5.         Técnico especialista
6.         Técnico de electrónica
7.         Secretario jurídico
8.         Analista de soporte técnico
9.         Maquinista
10.       Gerente de Marketing

Desde nuestro punto de vista profesional, como responsables de la prevención de enfermedades y accidentes en el ámbito laboral, el grado de satisfacción del trabajador con su empleo es fundamental. El mismo predispone a la persona a interiorizarse más con su profesión, así busca conocer los riesgos que se encuentra en su lugar de trabajo, y por consiguiente, busca información sobre los medios y mecanismos de prevención con que cuenta para poder realizar una tarea segura.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

jueves, 24 de noviembre de 2011

LEY 26693: SE APRUEBA CONVENIO 155 OIT Y PROTOCOLO 2002

El 27 Julio de 2011, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, aprobaron el Convenio 155 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), relativo a la seguridad y salud de los trabajadores, adoptado el 22 de Junio de 1981 y el Protocolo de 2002 relativo al convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, adoptado el 20 de junio de 2002, en Ginebra. La misma ha sido registrada con el número de Ley 26693.

C155: CONVENIO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES, 1981

Fragmento:

Parte IV. Acción a Nivel de Empresa

Artículo 16
  1. Deberá exigirse a los empleadores que, en la medida en que sea razonable y factible, garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones y procesos que estén bajo su control son seguros y no entrañan riesgo alguno para la seguridad y la salud de los trabajadores.

  1. Deberá exigirse a los empleadores que, en la medida en que sea razonable y factible, garanticen que los agentes y las sustancias químicos, físicos y biológicos que estén bajo su control no entrañan riesgos para la salud cuando se toman medidas de protección adecuadas.

  1. Cuando sea necesario, los empleadores deberán suministrar ropas y equipos de protección apropiados a fin de prevenir, en la medida en que sea razonable y factible, los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para la salud.

Artículo 17
Siempre que dos o más empresas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo lugar de trabajo tendrán el deber de colaborar en la aplicación de las medidas previstas en el presente Convenio.
Artículo 18
Los empleadores deberán prever, cuando sea necesario, medidas para hacer frente a situaciones de urgencia y a accidentes, incluidos medios adecuados para la administración de primeros auxilios.

Artículo 19
Deberán adoptarse disposiciones a nivel de empresa en virtud de las cuales:

  1. los trabajadores, al llevar a cabo su trabajo, cooperen al cumplimiento de las obligaciones que incumben al empleador;
  2. los representantes de los trabajadores en la empresa cooperen con el empleador en el ámbito de la seguridad e higiene del trabajo;
  3. los representantes de los trabajadores en la empresa reciban información adecuada acerca de las medidas tomadas por el empleador para garantizar la seguridad y la salud y puedan consultar a sus organizaciones representativas acerca de esta información, a condición de no divulgar secretos comerciales;
  4. los trabajadores y sus representantes en la empresa reciban una formación apropiada en el ámbito de la seguridad e higiene del trabajo;
  5. los trabajadores o sus representantes y, llegado el caso, sus organizaciones representativas en la empresa estén habilitados, de conformidad con la legislación y la práctica nacionales, para examinar todos los aspectos de la seguridad y la salud relacionados con su trabajo, y sean consultados a este respecto por el empleador; con tal objeto, y de común acuerdo, podrá recurrirse a consejeros técnicos ajenos a la empresa;
  6. el trabajador informará de inmediato a su superior jerárquico directo acerca de cualquier situación de trabajo que a su juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro inminente y grave para su vida o su salud; mientras el empleador no haya tomado medidas correctivas, si fuere necesario, no podrá exigir de los trabajadores que reanuden una situación de trabajo en donde exista con carácter continuo un peligro grave e inminente para su vida o su salud.

Artículo 20
La cooperación entre los empleadores y los trabajadores o sus representantes en la empresa deberá ser un elemento esencial de las medidas en materia de organización y de otro tipo que se adopten en aplicación de los artículos 16 a 19 del presente Convenio.

Artículo 21
Las medidas de seguridad e higiene del trabajo no deberán implicar ninguna carga financiera para los trabajadores.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

miércoles, 23 de noviembre de 2011

GUÍA DE PROTECCIÓN EN PRENSAS PLEGADORAS HIDRÁULICAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las plegadoras son máquinas tipo prensa utilizadas para el trabajo en frío de metales en forma de planchas. El espesor de las chapas a plegar puede variar desde 0,5 a 20 mm y su longitud desde unos centímetros hasta varios metros. En el mercado encontramos plegadoras mecánicas e hidráulicas. En las máquinas mecánicas, la operación es continua, mientras que en las máquinas hidráulicas el plegado se realiza en dos tiempos:
  • Fase de acercamiento con cierre rápido de la trancha
  • Fase de trabajo correspondiente al plegado propiamente dicho a baja velocidad

Según las dimensiones de las chapas, el plegado requiere la presencia de uno o dos operarios que suelen acompañar la chapa durante el plegado.

ELEMENTOS PRINCIPALES
  • Cilindro de la plegadora
  • Sistema hidráulico
  • Panel de mando
  • Armario eléctrico
  • Troqueladora
  • Pedal
  • Mesa
  • Soporte de la pieza a trabajar
  • Protección lateral/trasera
  • Topes traseros
  • Bastidor
  • Rebordeadora

ZONAS PELIGROSAS DE LA MÁQUINA PLEGADORA

Troqueles y área asociada:
  • entre troqueles;
  • entre las partes fijas y móviles de la plegadora;
  • piezas a trabajar móviles;
  • entre las pieza a trabajar que se dobla y la estructura;
  • topes traseros móviles;
  • soportes delanteros de la chapa móviles;
  • resguardos. 
Fuera del área de los troqueles
  • por las situaciones peligrosas que aparecen por caída de objetos;
  • partes móviles del equipo eléctrico, hidráulico y neumático;
  • motores y transmisiones de la máquina;
  • dispositivo de manutención mecánico;
  • sistema hidráulico. 
PELIGROS MECÁNICOS

Pueden estar generados por:

  • La máquina, sus partes o las piezas a trabajar.
  • La acumulación de energía dentro de la máquina causada por elementos elásticos (muelles), o líquidos y gases a presión.
 Listado de riesgos:

  • Riesgo de atrapamiento
  • Riesgo de aplastamiento
  • Riesgo de cizallamiento
  • Riesgo de corte o amputación
  • Riesgo de impacto
  • Riesgo de proyección o expulsión de fluidos a alta presión
 NORMAS DE TRABAJO SEGURO

  • Antes de la puesta en marcha de la máquina se deberá verificar el correcto funcionamiento de los dispositivos de protección. 
  • Fijar perfectamente el utilaje y la matriz para prevenir incidentes durante el proceso productivo. 
  • Se deberán manipular de manera cuidadosa las chapas y materiales que se utilicen para evitar cortes y golpes. 
  • Proteger con los adecuados Equipos de Protección Personal. 
  • Durante el funcionamiento de la máquina se verificará la ausencia de personas en las zonas de riesgo. 
  • Cuando se trabaje con chapas de pequeñas dimensiones y no sea posible alejar las manos de la zona de peligro, se ajustará el recorrido de la rebordeadora para reducir el riesgo al máximo. 
  • Se deben seguir los requisitos establecidos por el fabricante en el manual de instrucciones de la máquina. 
  • Sólo podrá ser utilizada por personal formado y preparado para ello. 
  • Deberán existir uno o varios mandos en función del número de operadores, en funcionamiento simultáneo. 
REQUISITOS DE SEGURIDAD Y/O MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas que se proponen a continuación van encaminadas a proteger las principales zonas de peligro en las plegadoras hidráulicas, troqueles y área asociada, y aquellas áreas fuera de los troqueles:

a) Troqueles cerrados: deben ser intrínsecamente seguros. Sus aberturas y distancias de seguridad deben proteger a los operarios del riesgo de atrapamiento de extremidades.

b) Resguardos fijos perimetrales: Deben estar firmemente sujetos a la máquina o a otra estructura rígida o al suelo.

c) Resguardos con dispositivos de enclavamiento con o sin dispositivo de bloqueo.

d) Resguardos asociados al mando con o sin dispositivo de bloqueo.

e) Resguardos con dispositivos de enclavamiento de apertura prematura con o sin dispositivo de bloqueo.

f) Equipos de protección electro-sensible (ESPE) que utilizan dispositivos de protección opto-electrónicos activos (AOPDs) en forma de cortinas de luz.

g) Dispositivos de mando de acción sostenida utilizado conjuntamente con velocidad lenta de cierre igual o menor que 10 mm/s.

NOTAS

  • Cuando una plegadora hidráulica puede cargarse o descargarse manualmente, el método de protección no debe ser exclusivamente el de troquel cerrado o resguardos fijos perimetrales; siempre debe suministrarse con uno o más de los sistemas de protección que se especifican en los puntos c) a g) de este apartado. 
  • Aquellas plegadoras cuyo uso previsto sea únicamente trabajar en modo automático con carga y/o descarga automática pueden diseñarse para utilizar solo troqueles cerrados o resguardos fijos perimetrales. 
  • Cuando una plegadora que permite la carga y/o la descarga manual se suministra con uno o más de los sistemas de protección citados en los puntos c) a g), no debe ser posible operar con ésta a velocidades superiores a 10 mm/s con el sistema de protección desconectado. 
  • Los resguardos con enclavamiento sin dispositivo de bloqueo, los resguardos asociados al mando sin dispositivo de bloqueo, los resguardos con enclavamiento de apertura prematura sin dispositivo de bloqueo y las cortinas fotoeléctricas deben colocarse en una posición tal que el operario no tenga tiempo de alcanzar la zona peligrosa antes de que todo movimiento peligroso en la zona de troqueles haya cesado. 
  • La combinación elegida de medidas de seguridad debe proteger a todas las personas expuestas durante el funcionamiento normal, reglaje, mantenimiento, limpieza e inspección. 
  • Cualquier manipulación sobre equipo exige que previamente se desconecte de la red, así como especial cuidado en el momento inicial de volver a conectar y poner en marcha.
  • Si en la máquina coexisten dos o más sistemas de accionamiento deberá existir un selector de modos de trabajo con consignación.
 GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

martes, 22 de noviembre de 2011

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN MATADEROS

RIESGO BIOLÓGICO

Los agentes contaminantes biológicos son seres vivos, organismos con un determinado ciclo de vida que, al penetrar en el hombre, ocasionan enfermedades de tipo infecciosas o parasitarias. El tétanos, el ántrax o la brucelosis son algunos ejemplos de enfermedades debidas a agentes biológicos presentes en la carne vacuna.

Los agentes biológicos pueden clasificarse, según sus características, en cinco grupos principales: virus, bacterias, protozoos, hongos, helmintos o gusanos. En los mataderos los agentes biológicos más habituales son las bacterias.

Los priones, agentes biológicos de más reciente conocimiento, son proteínas infecciosas que, entre otras enfermedades, causan la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEP), enfermedad más conocida como “Enfermedad de la Vaca Loca”, y que fue diagnosticada por primera vez en el Reino Unido en los años 80.

En un matadero la exposición a agentes biológicos pueden tener lugar por inhalación de aerosoles contaminados, contacto del agente infeccioso con la piel y las mucosas, y por penetración del mismo en capas profundas de la piel y los tejidos, por cortes, pinchazos, etc.

Entre las medidas de prevención que deben aplicarse cabe destacar las siguientes:

  • Debe extremarse la higiene personal. Se deben lavar las manos Se deben lavar las manos con jabón desinfectante varias veces durante la jornada laboral, antes y después de cada pausa, así como antes de entrar y salir de los lavabos. Hay que evitar llevarse las manos a la boca. Además, las toallas deben ser de un solo uso.

  • De ser posible, se deben usar útiles desechables.
  • Se recomienda no ingerir alimentos, ni fumar, ni beber en los lugares de trabajo.

  • Hay que utilizar medios de protección personal como mascarillas, guantes resistentes a cortes, protección ocular y/o facial. La ropa de trabajo estará compuesta por botas y guantes de goma, cofia para la cabeza y delantal, que sean de fácil limpieza y desinfección.

  • Proteger las heridas en manos y antebrazo con un apósito impermeable o con un guante.

  • En caso de sufrir un pinchazo o un corte, hay que limpiar inmediatamente la herida con jabón y desinfectarla según las recomendaciones del médico, después protegerla del exterior.

  • En caso de proyección de líquidos y tejidos en ojos, lavar inmediatamente con agua abundante.

  • Se deberán realizar reconocimientos médicos periódicos específicos y administrar vacunas al personal en riesgo, como por ejemplo, para la prevención del tétanos.

ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO

Otro riesgo con que podemos encontrarnos en mataderos es el estrés térmico por frío. Un ambiente inadecuado en los puestos de trabajo puede originar diversos problemas en los trabajadores, desde incomodidades como tiritar por frío hasta irritabilidad y susceptibilidad debido al malestar general del organismo.

La exposición a ambientes fríos depende fundamentalmente de la temperatura del aire y de la velocidad del mismo. El enfriamento del cuerpo o de los miembros que quedan al descubierto puede originar hipotermia o congelamiento.

Para la evaluación del riesgo de estrés térmico hay que tener en cuenta, además de las condiciones ambientales, la actividad que se realiza y la ropa que se lleva.

Aquí repasamos una serie de consejos de seguridad para la prevención del estrés térmico por frío en mataderos:

  • Se recomienda evaluar el riesgo de estrés térmico por frío cuando la temperatura de los lugares de trabajo sea inferior a los 10º C.

  • En las cámaras frigoríficas, las velocidad del aire se debe minimizar cuando sea posible, no sobrepasando el valor de 1 Mt/Sg en el lugar de trabajo, lo cual se puede conseguir mediante sistemas de distribución de aire diseñados de manera apropiada.

  • Realizar descansos de forma periódica en algún lugar caliente y seco.

  • Evitar mantener posturas estáticas.

  • Proveer de ropa adecuada de protección: impermeable, ligera, poco voluminoso

  • Proteger las extremidades del riesgo de congelamiento: pies, manos, cara.

  • Respetar el tiempo de aclimatación del nuevo trabajador o del trabajador que se repone al trabajo luego de un receso o tiempo sin exposición.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

lunes, 21 de noviembre de 2011

PAUTAS PARA GESTIONAR EL ESTRÉS TÉRMICO

El objetivo principal de la gestión del estrés térmico es prevenir el golpe de calor, el mismo representa una amenaza para la vida y la alteración más grave relacionada con el calor. La víctima del golpe de calor suele encontrarse maníaca, estar desorientada, despistada, delirante o inconsciente. La piel está seca, el sudor ha cesado y la temperatura es superior a los 40º C. Si se manifiestan estos signos del golpe de calor son esenciales la asistencia de urgencia adecuada y la hospitalización. El tratamiento da lugar a una recuperación total, aunque se debe solicitar consejo médico para la vuelta a las tareas habituales.

El aumento prolongado de la temperatura corporal interna y las exposiciones crónicas a niveles elevados de estrés térmico, están relacionadas con alteraciones como:

  • Infertilidad temporal, tanto para hombres como para mujeres;
  • Elevado pulso cardíaco;
  • Perturbación del sueño;
  • Fatiga;
  • Irritabilidad.
  • Durante el primer trimestre de embarazo, mantener una temp. corporal superior a los 39º C pone en peligro la vida del feto.

CONTROLES GENERALES

  • Dar instrucciones verbales y escritas exactas, programas de adiestramiento frecuente y demás información acerca del estrés térmico y la tensión térmica.
  • Fomentar beber pequeños volúmenes (aproximadamente un vaso) de agua fría, cada 20 minutos.
  • Permitir la autolimitación de las exposiciones y fomentar la observación, con la participación del trabajador, de la detección de los signos y síntomas de la tensión térmica en los demás.
  • Aconsejar y controlar aquellos trabajadores que estén con medicación que pueda afectar a la normalidad cardiovascular, a la tensión sanguínea, a la regulación de la temp. corporal, a las funciones renales o de las glándulas sudoríparas, y a aquellos que abusen o estén recuperándose del abuso del alcohol o de otras intoxicaciones.
  • Fomentar estilos de vida sana, peso corporal ideal y el equilibrio de los electrolitos.
  • Modificar las expectativas para aquellos que vuelven al trabajo después de no haber estado expuestos al calor, y fomentar el consumo de alimentos salados (con la aprobación del médico en caso de estar con una dieta restringida en sal).
  • Considerar previamente la selección médica para identificar a los que sean susceptibles al daño sistémico por el calor.

CONTROLES DE TRABAJO ESPECÍFICOS

  • Considerar entre otros, los controles de ingeniería que reducen el gasto energético, proporcionan la circulación general del aire, reducen los procesos de calor y de liberación del vapor de agua y apantallan las fuentes de calor radiante.
  • Considerar los controles administrativos que den tiempos de exposición aceptables, permiten la recuperación suficiente y limitan la tensión fisiológica.
  • Considerar la protección personal que está demostrado que es eficaz para las prácticas del trabajo y las condiciones de ubicación.
  • No desatender NUNCA los signos o síntomas de las alteraciones relacionada con el calor.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

viernes, 18 de noviembre de 2011

CONSEJOS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ABONOS

Los abonos son productos que proporcionan a la tierra los elementos nutritivos precisos para lograr un mayor desarrollo de las plantas y una cosecha estable.

Pueden ser naturales, como el guano, el estiércol, la turba, etc., o químicos como el nitrato amónico, el superfosfato, el cloruro de potásico, etc. A continuación desarrollaremos una lista de recomendaciones para un trabajo seguro con ellos.

ABONOS QUÍMICOS

  • Leer atentamente las instrucciones que facilita el fabricante acerca del uso, almacenaje y manipulación del abono que vamos a utilizar.

  • No se debe fumar, beber, o comer mientras se realizan tareas de manipulación ó aplicación de abonos.

  • El polvo que se produce durante la aplicación de algunos abonos es perjudicial para el agricultor. Siempre que se pueda se utilizarán abonos en forma granulada, que no representan mayores problemas de generación de polvos.

  • Si no hay más remedio que aplicar abonos en polvo, deberá tenerse muy en cuenta la dirección del viento, la utilización de mascara de protección respiratoria con filtro de polvos químicos y protección ocular con aire estanco para evitar el ingreso del polvo químico en las proximidades de los ojos.
  • Durante la manipulación de los abonos, se utilizarán botas y guantes de goma, así como ropa que no deje al descubierto partes del cuerpo.

  • Al finalizar la tarea debemos quitarnos rápidamente la ropa con la que estuvimos trabajando, mantenerla aislada para evitar que contamine a otras personas o alimentos, y enjuagar lo más rápidamente. También se deben tener las mismas precauciones con respecto al aseo personal, una vez finalizada la tarea hay que lavarse, o mejor ducharse con abundante agua.

  • Los abonos deben almacenarse en lugares secos y frescos, lejos de los alimentos y del alcance de los niños. Estos recintos deben mantenerse cerrados con llave, y se debe controlar la ventilación ya que el aire estanco y la alta concentración de contaminantes puede generar una atmósfera nociva para ser respirada.

ESTIÉRCOLES

Durante la utilización de estiércoles se corre el riesgo de contraer enfermedades producidas por agentes parasitarios presentes en estas materias. Por este motivo se han de tomar ciertas precauciones como:

  • No trabajar con estiércol cuando se tengan heridas, rasguños o arañazos en las manos.

  • Vacunarse periódicamente.

  • Trabajar con guantes y botas de caña alta, de goma u otro material impermeable.

  • La fermentación del estiércol produce una serie de gases irritantes, unos tóxicos otros incluso explosivos. Por este motivo, se debe controlar la ventilación en estiércoles y situarlos lejos de viviendas, las altas temperaturas y la falta de renovaciones de aire pueden causar una atmósfera tóxica y altamente explosiva.

GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672