miércoles, 5 de octubre de 2011

ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS


MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS

1-CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

El medio ambiente es el vínculo que relaciona al huésped con el parásito y es determinante muchas veces para que exista o no parasitosis. Tres factores son fundamentales: las condiciones geográficas y clima, el suelo y el agua, que unidos al factor educativo, que orienta las actitudes higiénicas personales, determinan la magnitud del riesgo de contraer parasitosis.

2-AGUA POTABLE

Tratamiento del agua: El agua captada debe ser entregada al consumo en condiciones de potabilidad, es decir que el agua cruda o natural se someterá a una serie de procesos para encuadrarla dentro de las normas de potabilidad. Este conjunto de procedimientos será distinto según la calidad del agua natural captada. Se debe asegurar a la población la calidad microbiológica del agua y bajo este aspecto son en general las aguas de origen superficial las que exigen una mayor gama de tratamientos. Una vez potabilizada el agua, debe asegurarse el aprovisionamiento normal, en cantidad, calidad y continuidad a la población para la cual es destinada a través de una adecuada red de almacenamiento y distribución.

3-SANEAMIENTO DE LAS EXCRETAS
 
La inadecuada disposición final de los líquidos cloacales trae aparejado grandes problemas de higiene pública. La existencia de enfermedades parasitarias, muchas veces se debe a la contaminación de las fuentes de agua.

Los planes de saneamiento tendientes a mejorar las condiciones higiénicas deben involucrar letrinas sanitarias, adecuados baños y redes colectoras. Son formas comunes de contaminación del agua de bebida una letrina mal construida, pozos negros próximos a las fuentes de abastecimiento de agua o la falta de redes cloacales.

4- SANEAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS

Toda comunidad genera una cantidad de materiales que necesita deshacerse y que comúnmente se las conoce como "basura". Estos residuos son de diverso origen y se encuentran en estado sólido, líquido y gaseoso. Nos referiremos aquí solamente a los residuos sólidos y semisólidos.

Concepto básico:
Basura: Son todos los residuos sólidos y semisólidos putrescibles y no putrescibles, exceptuando las excretas humanas. Se incluyen desperdicios, desechos, cenizas, basura del barrido de calles, de algunas instituciones como mercados y ferias, algunas basuras provenientes de establecimientos de salud, etc.

Las basuras en sí mismas raramente son portadoras de microorganismos patógenos pero actúan como un verdadero caldo de cultivo donde éstos pueden mantenerse y reproducirse, y posteriormente pueden ser vehiculizados por las moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, animales domésticos, y otras alimañas que pululan en gran cantidad en los lugares donde se amontona la basura.

5- MANIPULACION DE ALIMENTOS

La OMS estima que las enfermedades causadas por alimentos contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios más difundidos. Recomienda proteger a la familia mediante las sencillas reglas que siguen a continuación:

  • Elegir alimentos tratados con fines higiénicos: Mientras que muchos alimentos están mejor en estado natural (por ejemplo, las frutas y las hortalizas), otros sólo son seguros cuando están tratados. Así, conviene siempre adquirir la leche pasteurizada en vez de cruda y, si es posible, comprar pollos (frescos o congelados) que hayan sido tratados con irradiación ionizante. Algunos de los que se comen crudos, como las lechugas, deben lavarse cuidadosamente.

  • Cocinar bien los alimentos: Muchos alimentos crudos (en particular, los pollos, la carne y la leche no pasteurizada) están a menudo contaminados por agentes patógenos. Estos pueden eliminarse si se cocina bien el alimento. No hay que olvidar que la temperatura aplicada debe llegar al menos a 70°C en toda la masa de éste.

  • Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados: Si se quiere tener en reserva alimentos cocinados, o simplemente, guardar las sobras, hay que preveer su almacenamiento en condiciones de calor (cerca de los 60°C) o de frío (cerca o por debajo de los 10°C). Esta regla es vital si se pretende guardar comidas durante más de cuatro o cinco horas.

  • Recalentar bien los alimentos cocinados: Esta regla es la medida de protección contra los microbios que pueden haber proliferado durante el almacenamiento. Un buen recalentamiento implica que todas las partes del alimento alcancen al menos una temperatura de 70°C.

  • Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados: Un alimento bien cocinado puede contaminarse si tiene el más mínimo contacto con alimentos crudos. Esta contaminación cruzada puede ser directa, como sucede cuando la carne cruda de pollo entra en contacto con alimentos cocinados. Pero también puede ser más sutil.

  • Lavarse las manos a menudo: Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a preparar los alimentos y después de cualquier interrupción (en particular, si se hace para cambiar a un niño de pañales o para ir al retrete).

  • Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales: Los animales suelen transportar microorganismos patógenos que originan enfermedades alimentarias. La mejor medida de protección es guardar los alimentos en recipientes bien cerrados.

  • Utilizar agua pura: Si el suministro hídrico no inspira confianza, conviene hervir el agua antes de añadirla a los alimentos o transformarla en hielo para refrescar las bebidas. Tener cuidado con el agua utilizada para preparar la comida de los lactantes.

6- REUSO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN CLOACAL PARA RIEGO EN AGRICULTURA

La OMS establece que sólo se deben utilizar aguas residuales de origen cloacal tratadas para el riego de cultivos. Se establecen 3 categorías en cuanto al riego de cultivos:

Categoría A:

Riego de cultivos que se consumen crudos, campos de deportes y parques públicos. Es decir, las áreas de reuso de mayor riesgo donde el grupo humano expuesto son los trabajadores de estas áreas y los consumidores de los productos regados. Para esta categoría se establece: menor o igual a 1 huevo de helmintos y menor o igual a 1000 coliformes fecales cada 100ml.

Categoría B:

Riego de cereales industriales y forrajeros, praderas y árboles. En el caso de árboles frutales el riego debe cesar 2 semanas antes de cosechar la fruta y ésta no se debe recoger del suelo. El grupo expuesto son los trabajadores. Para helmintos, igual que en la categoría A, y en cuanto a la calidad bacteriológica, en este caso en que los agricultores son el único grupo expuesto, no se necesita recomendar directriz ya que son pocas las pruebas que los trabajadores estén expuestos al riesgo de infección por bacterias.

Categoría C:

Es el riesgo localizado de cultivos de la categoría anterior, cuando ni los trabajadores, ni el público están expuestos, por ejemplo los forestales.

En cuanto a las formas de tratamiento que propone la OMS, para permitir lograr la calidad microbiológica indicada, estas directrices ponderan las lagunas de estabilización como eficaces y simples removedores de huevos de parásitos por sedimentación mecánica debido a los largos períodos de retención hidráulica y por su probada eficiencia en lo que respecta al abatimiento bacteriológico.


GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.

GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672

No hay comentarios:

Publicar un comentario