La reingeniería de ciudades nos
remonta en la historia de la humanidad y nos lleva repensar las ciudades
previas a la revolución industrial, donde la misma comunidad era quien
administraba los recursos naturales con que contaba. Esto sin caer en el
absurdo, presenta una alternativa al colapso que presentan hoy día las grandes
ciudades.
Habitantes por país
Cuidad 1955 2005 2015
Estimado
Tokio
|
13.710.000
|
35.200.000
|
35.500.000
|
Mumbai (Bombay)
|
3.520.000
|
18.200.000
|
21.900.000
|
Ciudad de México
|
3.800.000
|
19.400.000
|
21.600.000
|
Sao Pablo
|
3.030.000
|
18.300.000
|
20.500.000
|
New York
|
13.220.000
|
18.500.000
|
19.900.000
|
Shangai
|
6.865.000
|
14.500.000
|
17.200.000
|
Kolkata (Calcuta)
|
4.9450.000
|
14.300.000
|
17.000.000
|
Yakarta
|
1.970.000
|
13.200.000
|
16.800.000
|
Dacca
|
540..000
|
12.400.000
|
16.800.000
|
Karachi
|
1.380.000
|
11.600.000
|
15.200.000
|

Es por estas cifras que una de
las acciones más relevantes llevadas a cabo por arquitectos en los últimos
años, ha sido la formulación de nuevos modelos de ciudades nacidas como
respuesta a la problemática que presentan hoy las grandes urbes, incidiendo en
su mayoría los factores de movilidad, recursos y energía.
Actualmente en China, donde
muchas nuevas ciudades se están construyendo a un ritmo desaforado (se levanta
una ciudad como Buenos Aires por mes), se empieza por intentar desarrollar
una dependencia mucho menor de los combustibles fósiles. La exitosa construcción
de ciudades del futuro o la regeneración de centros urbanos requerirá una
armonización del entorno natural y la biodiversidad. Surge así la duda sobre si
la alta densidad de las mega ciudades son la solución más adecuada, dada las significativas
emisiones de CO2 como consecuencia del movimiento de personas, bienes,
alimentos y agua a través de esos grandes asentamientos, o en cambio, el
desarrollo de una red descentralizada de uso mixto de los asentamientos,
conectados con transporte público de alta velocidad y comunicaciones de banda
ancha, puede ser una solución más sostenible.
Este modelo también podría liberar capital para mejorar el bienestar social. La infraestructura necesaria para apoyar el crecimiento de las ciudades actuales absorbe tanto capital que limita los recursos disponibles para invertir en proyectos como el desarrollo humano, la salud y la educación.
Este modelo también podría liberar capital para mejorar el bienestar social. La infraestructura necesaria para apoyar el crecimiento de las ciudades actuales absorbe tanto capital que limita los recursos disponibles para invertir en proyectos como el desarrollo humano, la salud y la educación.


En los suburbios de baja densidad,
se podría comenzar con la construcción de infraestructuras para crear mayor densidad
de uso mixto y hacer las intervenciones necesarias en el transporte público,
creando así una nueva vitalidad y servicios sin cambiar dramáticamente el
paisaje de la zona. Promoviendo un trazado vial que incorpore rutas para
peatones y bicicletas, se sumará la captación de energía renovable y se premiará
a los clubes de automóviles compartidos para así reducir el uso del automóvil. Esto
puede significar que algunos de los suburbios sean cada vez más poblados, y
otros sean abandonados para convertirse nuevamente en zonas verdes usadas para
la agricultura. Los planificadores urbanos ya están incorporando la producción
intensiva de alimentos en las ciudades. Por ejemplo, la eco-ciudad Wanzhang en
China tiene una escasez enorme de agua, en este caso lo que los urbanistas
proponen es una agricultura urbana integrada y un sistema de alimentación que
reemplace el cultivo extensivo de trigo y maíz por el cultivo de verduras y
fruta. La estrategia ofrece 100% de seguridad alimentaria de la nueva comunidad
y reduce significativamente el consumo de agua, como así la duplicación de los
ingresos agrícolas y el aumento de puestos de trabajo en un 50%.
La preservación de los
espacios verdes también tiene un papel vital en la mejora del drenaje y la
calidad del aire, combatiendo los gases de efecto invernadero urbano. El diseño
de edificios para múltiples usos maximizará la eficiencia y valor: apartamentos
que puedan convertirse en oficinas y viceversa, con techos utilizados para la
producción intensiva de alimentos. Para conseguirlo se necesitará revisar las estructuras
de planificación. Se debe implementar un enfoque flexible e integrado de los
residuos, el uso del agua, la energía y la mezcla de usos.
GrupoArtema: Soluciones y compromiso para el desarrollo sustentable de la sociedad.
GrupoArtema
Buenos Aires. Argentina
54 11 54303672
mail: hola@grupoartema.com| twitter: @GrupoArtema
Visítenos: http://www.grupoartema.com/| Participe: http://grupoartema.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario